¿Cuáles son las glándulas endocrinas?
- El hipotálamo.
- La hipófisis.
- La glándula pineal.
- La glándula tiroides.
- Las glándulas paratiroides.
- Las glándulas suprarrenales.
- Los ovarios (en el sexo femenino).
- Los testículos (en el sexo masculino).
¿Cómo funciona el sistema endocrino?

- El hipotálamo recibe las señales nerviosas del estado del cuerpo;
- en respuesta a algún desequilibrio fisiológico, se secretan factores liberadores que llegan por la sangre rápidamente a la hipófisis;
- la hipófisis secreta hormonas para estimular la actividad de otros órganos endocrinos;
- las hormonas viajan por la sangre hasta llegar a las células diana con los receptores específicos;
- la unión de la hormona con su receptor activa señales intracelulares que activan o inhiben ciertas respuestas celulares.
- El restablecimiento del equilibrio o la formación de una hormona actúa como retroalimentación negativa a nivel de los sitios de control.
Funciones del sistema endocrino
- Comunicación intercelular: el sistema endocrino permite la comunicación entre células a través de las hormonas.
- Regulación de las funciones corporales: el sistema endocrino regula los procesos de metabolismo, de niveles de nutrientes, la función cardíaca y arterial y la reproducción.
- Mantenimiento de la homeostasis: proceso continuo que minimiza los cambios de la situación fisiológica ideal.
Partes del sistema endocrino
Eje hipotálamo-hipofisiario
Tejidos endocrinos periféricos
Células diana
Hormonas
Hormonas del sistema endocrino y sus funciones
Hormona | Glándula | Efecto |
---|---|---|
Hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GHRH) | Hipotálamo | Liberación de la hormona de crecimiento en la adenohipófisis. |
Hormona inhibidora de la hormona de crecimiento o somatostatina (GHIH) |
Hipotálamo
Páncreas (células δ)
| Disminución de la liberación de la hormona de crecimiento y de tirotropina. |
Hormona liberadora de corticotropina (CRH) | Hipotálamo | Liberación de ACTH. |
Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) | Hipotálamo | Liberación de las hormonas foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH) |
Hormona liberadora de tirotropina (TRH) | Hipotálamo | Liberación de TSH y prolactina. |
Factores liberados de prolactina (PRF) | Hipotálamo | Liberación de prolactina. |
Dopamina | Hipotálamo | Hormona inhibidora de prolactina. |
Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina | Hipotálamo (almacenado en neurohipófisis) | Inhibición de la secreción de agua en los túbulos colectores del riñón. |
Oxitocina | Hipotálamo (almacenado en neurohipófisis) | Contracción del músculo liso en el parto y la lactancia. |
Tirotropina (TSH) | Adenohipófisis | Estimula la liberación de tiroxina en la tiroides. |
Hormona del crecimiento (GH) o somatotropina | Adenohipófisis |
Estimula la captación de aminoácidos y la síntesis de proteinas.
Estimula producción de IGF-1 en el hígado.
|
Hormona luteinizante (LH) | Adenohipófisis |
Hombres: activa la producción de testosterona en las células de Leydig.
Mujeres: mantenimiento del cuerpo lúteo.
|
Hormona foliculoestimulante (FSH) | Adenohipófisis |
Mujeres: estimula el desarrollo de folículos ováricos primordiales cada mes en el ciclo menstrual. Liberación de hormonas sexuales.
Hombres: actúa sobre las células de Sertoli, estimula la espermatogénesis.
|
Corticotropina (ACTH) | Adenohipófisis | Estimula la liberación de glucocorticoides y andrógenos. |
Melanotropina (MSH) | Adenohipófisis | Estimula los melanocitos de la piel. Pigmentación de la piel. |
Prolactina (PRL) | Adenohipófisis |
Estimulación del crecimiento y desarrollo de las glándulas mamarias.
Regulación del metabolismo graso.
Inhibición de FSH y LH (efecto anticonceptivo).
|
Triyodotironina T3 | Tiroides |
Desarrollo del SNC y el esqueleto.
Aumento del metabolismo.
Producción de calor.
|
Tiroxina T4 | Tiroides | Transformación en T3. |
Calcitonina | Tiroides: célula parafoliculares | Reducción del calcio plasmático. |
Hormona paratiroidea (PTH) | Paratiroides | Elevación de los niveles de calcio en sangre. |
Glucocorticoides (Cortisol) | Corteza suprarrenal |
Metabolismo de carbohidratos, proteinas y grasa.
Supresión del sistema inmunológico.
|
Mineralocorticoides (Aldosterona) | Corteza suprarrenal |
Regulación del equilibrio electrolítico.
Reabsorción de sodio y agua en el túbulo contorneado distal y el tubo colector del riñón.
|
Adrenalina y noradrenalina (catecolaminas) | Médula suprarrenal | Inhibe la insulina |
Insulina | Páncreas (células β) |
Disminución de la glucosa sanguínea.
Glucogénesis: glucosa→glucogeno.
Lipogénesis.
|
Glucagón | Páncreas (células α) |
Aumento de la glucosa sanguínea.
Glucogenólisis: glucógeno→glucosa.
Lipólisis.
|
Progesterona |
Ovarios (cuerpo lúteo)
Placenta
|
Inhibición de liberación de GnRH, FSH y LH.
Estimulación de secreciones uterinas.
Mantenimiento del endometrio uterino.
|
Estrógeno | Ovarios |
Inhibición de liberación de GnRH, FSH y LH.
Caracteres sexuales femeninos,
|
Testosterona | Testículos |
Caracteres sexuales masculinos.
Formación de los espermatozoides.
Inhibición de la liberación de hormonas liberadoras de gonadotropinas.
|
Melatonina | Glándula pineal | Regulación de los ciclos circadianos. |
Inhibina | Ovarios (células granulosas de los folículos) | Estimula síntesis de andrógenos pero inhibe su conversión en estrógenos. |
Activina | Ovarios (células granulosas de los folículos) | Inhibe la producción de andrógenos y estimula su conversión en estrógenos. |
Relaxina |
Ovarios (cuerpo lúteo)
Placenta
| Preparación del cuerpo para el nacimiento. |
Hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) | Blastocisto (sincitiotrofoblasto) |
Mantenimiento del cuerpo lúteo.
Progresión de la gestación.
|
Lactógeno placentario humano (hPL) | Placenta |
Estimulación del crecimiento y desarrollo de las glándulas mamarias.
Estimulación del metabolismo de las grasas en la madre para reservar glucosa para el feto.
Transferencia de aminoácidos a la placenta.
|
Leptina | Tejido adiposo | Inhibición de la ingesta de alimentos. |
Órganos del sistema endocrino
- el corazón: secreta el péptido atrial natriurético (PAN);
- los pulmones: secretan serotonina;
- el tejido adiposo: secreta leptina;
- el timo: secreta timosina.
Hipotálamo
- Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH).
- Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento o somatostatina (GHIH).
- Hormona liberadora de corticotropina (CRH).
- Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH).
- Hormona liberadora de tirotropina (TRH).
- Factores liberadores de prolactina (PRF).
- Dopamina (hormona inhibidora de prolactina).
- Hormona antidiurética (ADH).
- Oxitocina.
Hipófisis
- lóbulo anterior o adenohipófisis y
- lóbulo posterior o neurohipófisis.
Glándula tiroides

- la tiroxina o T4, forma inactiva de la hormona tiroidea con cuatro átomos de yodo;
- la triyodotironina T3, resultado de la transformación de la T4, es la forma activa de la hormona, y
- la calcitonina.
Glándulas paratiroideas
Glándulas suprarrenales
- glucocorticoides,
- mineralocorticoides y
- andrógenos.
Páncreas

- las células β (beta): productoras de insulina;
- las células α (alfa): productoras de glucagón;
- las células δ (delta): productoras de somatostatina;
- las células F: secretoras de polipéptido pancreático.
Ovarios
- Estrógenos, como el estradiol;
- progestágenos, como la progesterona; y
- andrógenos, como androstenediona.
- sobre la adenohipófisis y el hipotálamo como mecanismo de retroalimentación negativa.
- En el desarrollo de los órganos reproductores y las características sexuales secundarias.
- En la proliferación de la capa funcional del endometrio.
- sobre la adenohipófisis y el hipotálamo como mecanismo de retroalimentación negativa.
- La estimulación de las secreciones uterinas.
- El mantenimiento del endometrio uterino.
Testículos
- Crecimiento y desarrollo del sistema reproductor masculino.
- Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
- Estimulación de la formación de los espermatozoides.
- Estimulación del crecimiento y la fusión de las placas de crecimiento de los huesos largos.
Glándula pineal
Trastornos del sistema endocrino
- Deficiencia congénita de GHRH: trastorno del hipotálamo que causa enanismo.
- Hiperpituitarismo: mayoritariamente producto de tumores de las células secretoras en la hipófisis, con aumento en la producción de hormonas hipofisiarias. Por ejemplo, exceso de la hormona de crecimiento produce gigantismo en niños y acromegalia en adultos.
- Hipopituitarismo: insuficiencia hipofisaria que puede presentar diferentes manifestaciones, dependiendo de la hormona afectada. Por ejemplo, una deficiencia de la hormona de crecimiento a temprana edad produce enanismo.
- Diabetes insípida deficiencia de la secreción de ADH impide el control osmótico del riñón, puede eliminarse hasta 20 litros de orina diluida por día
- Hipertiroidismo: liberación excesiva de hormonas tiroideas. Se caracteriza por palpitaciones, cansancio, sudoración, intolerancia al calor, aumento del apetito.
- Hipotiroidismo: deficiencia en la liberación de hormonas tiroideas, metabolismo lento, ganancia de peso, cansancio. Se caracteriza por pérdida de pelo, cansancio, debilidad muscular, bradicardia, manos frías, ganancia de peso.
- Hiperparatiroidismo: liberación excesiva de PTH. Se caracteriza por fragilidad ósea y niveles elevados de calcio en sangre (hipercalcemia).
- Hipoparatiroidismo: deficiencia de PTH que produce niveles bajos de calcio en sangre (hipocalcemia).
- Formación de bocio: el bocio es una inflamación en el cuello causado por un aumento de tamaño de la glándula tiroides. Es causado frecuentemente por deficiencia de yodo.
- Enfermedad de Cushing: causado por exceso de ACTH en la adenohipófisis que estimula la producción de glucocorticoides.
- Enfermedad de Addison: deficiencia de cortisol y aldosterona causada por la destrucción progresiva de la glándula suprarrenal. Se caracteriza por cansancio y debilidad muscular, anorexia y pérdida de peso, aumento de la pigmentación de la piel, bajos niveles de glucosa y sodio sanguínea.
- Feocromocitoma: tumores productores de catecolaminas en la médula suprarrenal. Se caracteriza por hipertensión grave, esporádica con dolores de cabeza.
- Diabetes mellitus: es el trastorno endocrino más frecuente consecuencia de la deficiencia o resistencia a la insulina. Se caracteriza, principalmente, por un aumento de los niveles de glucosa en sangre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario